jueves, 15 de diciembre de 2011

CAPÍTULO X.- ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA CALIDAD

La calidad implica crítica y autocrítica
            Para mejorar, es necesario que critiquen el trabajo realizado pero esta crítica debe se constructiva de manera que impulse a reconstruir      el trabajo, además la autocrítica favorece a identificar los errores propios y permite hacer las correcciones pertinentes para tener un trabajo de calidad.

La calidad implica valorar la diversidad
            Es bueno que existan diferentes puntos de vista porque de esta manera se pueden conjuntar y solucionar el problema de calidad eficazmente. Las diferentes perspectivas  ayudan a construir una identidad al final de todo y gracias a estas pluralidades se logra la unidad.

La calidad implica consensos
            Es importante tomar acuerdos conjuntamente pero, antes de eso es indispensable conocer las causas y las diversas propuestas para poder ejecutar la mejor solución; otro aspecto importante es analizar entre todos los puntos de vista y tomar la mejor decisión.

La calidad implica relevancia
            La calidad se enfoca principalmente a los alumnos, ya que son ellos los que se benefician con  el hecho de que la educación que reciben sea de mayor calidad; por tal motivo se toman en cuenta las necesidades que los educandos presentan.

La calidad implica justicia
            Es importante tener claro que justicia significa dar más a quien menos tiene. Es por ello que los docentes deben tomar en cuenta que cada alumno es diferente y por lo tanto no aprenden de la misma manera; por tal motivo se deben implementar estrategias acordes a las necesidades de los alumnos y sobre todo el docente tiene la gran tarea de fijar mayor su atención en educandos con discapacidades y rezago escolar.

La calidad nos exige creer en nuestros alumnos
            La labor docente implica creer en los alumnos, es decir tener confianza en que serán capaces de derribar los obstáculos que se les presenten en la vida, que tendrán la capacidad de continuar sus estudios y de ser exitosos en un futuro, por tales razones el maestro no debe limitar al alumno en su aprendizaje, por el contrario, debe de motivarlo a seguir adelante.

La calidad se comparte
            Cuando el mejoramiento de la calidad se haya logrado en una escuela, es necesario que esta lo comparta a las demás; esto se logrará dando a conocer las estrategias que se emplearon para lograr este objetivo, propiciando de esta manera que toda la educación impartida en el país sea de mejor calidad y rinda los frutos esperados por la sociedad.

Opinión: Es importante tomar en cuenta no solo la calidad, sino las implicaciones que tiene dentro de la sociedad, además es necesario saber que al obtener buenos resultados se deben compartir con otras instituciones para lograr que el mejoramiento de la calidad sea para todos y de esta manera logremos un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel nacional.

Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra. Edición). México, D.F.: OEA/SEP.

CAPÍTULO IX.- LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

La mejor manera de tener en cuenta al beneficiario es hacerlo participar
Es importante que la escuela involucre a todos los actores escolares para resolver problemas pero en especial, a los padres de familia, pues son ellos los más interesados en la educación de sus hijos y por tal razón los docentes deben de tener una buena relación con ellos. Una propuesta idealista es que la comunidad participe en las actividades de la escuela para que haya mejoramiento en la calidad y para conseguirlo es necesario trazarse metas bien definidas.

La escuela está en la comunidad y la comunidad está en la escuela
            Esto hace referente a que los padres invierten la mayor parte de su ingreso en la educación de sus hijos ya que les compran material para actividades y uniformes, pero no sólo la comunidad se involucra en los quehaceres de la escuela sino que la escuela también se involucra en la comunidad en distintas actividades de servicio a la misma. Cabe mencionar que mientras más estrecha sea la relación entre la escuela y la comunidad, mayores y mejores serán los resultados, ya que los padres de familia cuando se interesan mucho por las enseñanzas que reciben sus hijos mayores serán sus exigencias por una educación de calidad.

Algunas ideas sobre cómo propiciar la participación de los padres de familia y de la comunidad
Es importante tomar en cuenta algunas estrategias para lograr que los padres de familia se involucren en las actividades escolares de sus hijos:
1.    Trabajo en el aula: es importante aprovechar todos los conocimientos, habilidades y actitudes que tengan los alumnos para lograr que aprendan mejor; otro aspecto es involucrar a la sociedad en general, pero también aprovechar las cualidades de cada alumno para propiciar el trabajo colaborativo y así lograr mejores resultados.
2.    Ambiente familiar adecuado que propicie el aprendizaje: es indispensable que los alumnos reciban una buena alimentación en sus hogares, que sepan lo importante que es la higiene, que gocen de buena salud; también es primordial que los padres de familia les muestren afecto y cariño a sus hijos evitando que el ambiente familiar sea violento además, que es conveniente que los apoyen en sus actividades educativas.
3.    Los padres de familia muestren más interés en hijos con mayor rezago educativo y con los que sufren algún problema especial de aprendizaje.
4.    Otro aspecto es que los jóvenes egresados participen en las actividades escolares y que promuevan actividades extraescolares para lograr la formación integral del alumno.

La participación de la comunidad se traduce en mejor aprendizaje
            Es de gran importancia que exista una relación comunidad-escuela que tenga por objetivo una educación de calidad. Se sabe que cuando la sociedad se involucra en lo que sucede en la escuela se logra avanzar más rápido y se obtienen mejores resultados en el desempeño de los alumnos; además, de que el educando adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para su desarrollo dentro de la sociedad.

Opinión: Creo importante que se involucre a la sociedad en general, pero principalmente a los padres ya que son los más interesados en la educación de sus hijos; es importante que se les den a conocer las problemáticas que se presentan en la escuela para que ellos también aporten ideas para la resolución de las mismas. Cabe mencionar que la comunidad juega un papel fundamental en el proceso educativo ya que muchos apoyan para lo que la escuela necesite.

Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra. Edición). México, D.F.: OEA/SEP.

CAPÍTULO VIII.- LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD

El reconocimiento del problema
Para lograr la calidad es importante que primero se identifique el problema que está ocasionando bajos resultados dentro de la escuela, por ello es importante conocer las dificultades que se presentan más seguido. Los problemas más frecuentes son: resultados deficientes que la escuela produce y procesos deficientes que la escuela desarrolla; el problema suele ser reconocido por alguno de los actores escolares ya que en ocasiones se encuentran insatisfechos por lo que sucede en la institución. Si la problemática es descubierta por el director es más fácil su resolución pero, si la identifican otros actores resulta complicado solucionarla. Aun así el director debe centrar su atención y elaborar un plan para erradicarla de manera eficaz.

La idea se convierte en plan
            Es indispensable conocer el problema, sus causas y plantear sus posibles soluciones, con esto ya se está hablando de elaborar un plan. Pero para que se considere así debe contar con las siguientes características: debe elaborarse en equipo, comenzar por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad existente, diseñar los resultados deseados, privilegiar los procesos de prevención del problema, privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio; además, requiere de programas más precisos.
El plan se pone en práctica y se monitorea
            El plan se debe poner en práctica pero, estas deben ser claras para todas las personas involucradas, también es necesario que dichas prácticas sean revisadas constantemente, es decir, que se tienen que monitorear para modificarlas de manera que se adecuen a las necesidades de los actores escolares. Además, a estas se les pueden hacer ajustes para que aun con obstáculos se logren resolver las problemáticas que se presenten en la escuela; es importante que todos participen para eliminar los problemas en el sistema y de esta manera evitar el rezago educativo.

Los resultados se evalúan
Al paso del tiempo de haber puesto en práctica el plan se evalúan los resultados que se obtienen para saber si el problema que se tenía disminuyo o no. Esta evaluación es como la que se aplica en las escuelas pero la diferencia más notoria es que en la del plan hay revisión constante y la de la escuela sólo se enfoca al resultado y no analiza el proceso de aprendizaje del alumno.

Se cierra un ciclo y comienza otro
            Tras haber concluido un ciclo, el director debe estipular nuevas reglas y vigilar que se cumplan, también debe de proponer un nuevo plan para continuar con el mejoramiento de la calidad y aplicar el ciclo PHRA, el cual consiste en planificar, hacer, revisar y actuar.

Opinión: Desde mi punto de vista considero importante que se identifiquen las problemáticas que se presentan en una escuela y que se elaboren planes para la resolución de las mismas y de esta manera lograr que las escuelas sean eficientes y de mejor calidad donde le brinden a los alumnos las herramientas necesarias para la vida diaria.

Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra. Edición). México, D.F.: OEA/SEP.
           

CAPÍTULO VII.- LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS

Los problemas no son de los docentes sino del sistema
            El sistema presenta problemas en el ámbito educativo pero los docentes tienen que ser capaces de identificar esos problemas dentro del sistema y en equipo deben resolverlos, además con el apoyo del director pueden lograr esta tarea y mejorar los resultados de los alumnos en su desempeño escolar; para lograrlo se requiere un gran esfuerzo de los actores escolares.

Lo importante en la calidad es la calidad de las personas
            Es importante que en la escuela se prepare a las personas de manera que contribuyan al mejoramiento de la calidad, es por ello que durante su estancia en la escuela los docentes se deben preocupar por desarrollar en ellas sus habilidades y capacidades; también es indispensable que los maestros estén capacitados para dar clases. Muchas veces en la escuela no se le da importancia  a estas situaciones y se preocupan más por tener una infraestructura adecuada y no por que los docentes estén actualizados.

Lo más importante es la posibilidad de vivir los valores del compromiso, la responsabilidad y la solidaridad
            Para que un individuo se desarrolle integralmente es necesario que le encuentre sentido a la vida pero sobre todo que trabaje de forma congruente con sus valores, en cualquier labor que realice debe estar comprometido, debe actuar con responsabilidad y debe ser solidario con sus compañeros de trabajo para que de esta manera se logre el objetivo propuesto.

Si nos desarrollamos como personas, podremos formar integralmente a nuestros alumnos
Existen valores que se pueden vivir de forma congruente en la labor docente y que se pueden implementar en los alumnos para que ellos también los vayan viviendo. Como primer valor está la identidad la cual hace sentir al individuo perteneciente a algo o que forma parte de algo pero, para lograr este valor es necesario que se tenga oportunidad a la participación creativa, la diversidad y la autoestima.
Otros valores importantes son la libertad, la responsabilidad, el respeto al bien común, la equidad, la justicia, la solidaridad, el compromiso y la congruencia; todos estos valores conllevan a tener mejores relaciones entre las personas y trabajar en un ambiente que tenga como propósito el mejoramiento de la calidad.

Opinión: En este capítulo la autora menciona muy acertadamente que hace falta un cambio en el sistema para poder lograr que la calidad educativa mejore; desde mi punto de vista creo que eso sería lo ideal y también sería bueno que los docentes se actualizarán en sus conocimientos para tener más herramientas con que enseñarle a los alumnos, además se debe considerar el hecho de fomentar los valores como algo esencial para la vida.

Relación con la noticia: Me pareció muy relevante lo del cambio en el sistema por eso lo relaciono con la noticia “Cambiar el sistema de enseñanza debe ser prioridad nacional: Ebrard” obtenida desde la dirección: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/da8a1b307f3b9fbb185b78f7ea9a70c4

Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra. Edición). México, D.F.: OEA/SEP.
           

CAPÍTULO VI.- LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO

El director debe ser líder; debe apoyar y estimular
Para que en una escuela haya un mejoramiento en la calidad debe existir un buen liderazgo, esto debe llevarse a cabo por el director, el cual tiene que conocer las necesidades que se presenten en la institución pero, sobre todo debe saber lo que la comunidad escolar necesita, es decir, cada uno de los actores escolares; además, el director debe tener la capacidad de buscar soluciones a las problemáticas que en ella se presenten y conjuntar a todos los actores escolares para resolver las dificultades que tenga la escuela.

El director debe buscar que el docente esté orgulloso de su trabajo
            El director debe mantener una buena relación con los docentes para lograr un mejoramiento en la calidad educativa, tiene que propiciar un ambiente de trabajo adecuado en el aula para lograr que el maestro realice su labor diaria con satisfacción y de esta manera logre en sus alumnos mejores aprendizajes.

Un director se preocupa por investigar
            El director tiene que buscar soluciones efectivas a los problemas que se presenten en la escuela pero, primero tiene que identificar dicha problemática; para ello debe investigar sus causas mediante distintas fuentes de información, las cuales pueden ser los padres de familia, los maestros, los alumnos o cualquier persona que conozca lo que sucede dentro de la institución. El director debe estar comprometido con todos los actores escolares a erradicar las dificultades que se presenten para lograr un mejoramiento en la calidad de la educación.

Un director se preocupa por la formación en el trabajo
            La labor del director para lograr un mejoramiento en la calidad implica identificar las necesidades que tiene cada uno de los actores escolares además, tiene que tomar experiencias de otros directores para poder lograr lo anterior. Debe ser creativo al momento de proponer ideas o planes para solucionar dificultades que se presenten en la escuela; debe conocer el desempeño de los docentes dentro del aula, así como el avance en el aprendizaje de los alumnos.

El director tiene dos responsabilidades: mantener y mejorar
              El director debe ser responsable en estar pendiente del desempeño tanto de alumnos como de maestros, ya que es muy importante que se mantengan las pautas ya establecidas durante todo el ciclo escolar. El director debe estipular reglas y procedimientos claros para tener una buena organización dentro de la escuela y de esta manera se logre una mejor calidad. Es importante también que se responsabilice del mejoramiento, es decir, siempre debe buscar el avance en la educación que se imparta a los alumnos y esto lo puede lograr propiciando que los docentes sean innovadores en sus clases para despertar el interés en los educandos.

El director tiene dos funciones: la función estimulante y de apoyo y la función de control
            La relación que exista entre el director y los docentes debe ser muy buena para que de esta manera se logre en los alumnos un avance en sus conocimientos  y por ende se obtengan mejores resultados; el director debe actuar con liderazgo para estimular a los docentes a realizar un trabajo de calidad y les debe brindar su apoyo en lo necesiten para llevar acabo las actividades escolares.

Opinión: En este capítulo la autora menciona al director como el actor principal dentro del proceso educativo ya que es él quien tiene el control de la escuela y que se encarga de tomar  la iniciativa de formar un plan cuando se presente alguna problemática, esto en la realidad no se da en muchas ocasiones porque algunos directores muestran apatía ante las dificultades que presente la institución, muchas veces muestra desinterés en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues no estimula ni a los alumnos ni a los docentes para que se logren mejores resultados. Este contenido lo relaciono con la lectura de Mortimore la cual menciona que es necesario que exista liderazgo por parte de los directivos para que la escuela vaya encaminada a lograr el mejoramiento de la calidad.

Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra. Edición). México, D.F.: OEA/SEP.

lunes, 14 de noviembre de 2011

CAPÍTULO V.- LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO

La calidad la causa el equipo docente
En una escuela los resultados dependen de las personas y de las interrelaciones entre ellas. Por eso un movimiento hacia una mejor calidad del proceso educativo requiere del involucramiento activo de todos los agentes implicados.
Los más importantes son los que causan la calidad, es decir, el equipo docente, los cuales junto con el director comparten el propósito de mejorar la calidad, pero es importante que comprendan que este proceso requiere un cambio de actitudes.
No basta con participar.
Hay que hacerlo en equipo
En un trabajo en equipo se toman decisiones y se actúa sobre ellas. Este se convierte en el fin del equipo. Todos los integrantes adquieren una responsabilidad; entre ellos deben establecer una  comunicación fluida y permanente. Es indispensable que en conjunto analicen la información del problema, así como las causas que lo ocasionaron.
La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo
              Un principio fundamental de la filosofía de la calidad es que las personas se desarrollan, se humanizan a sí mismas y humanizan el trabajo cuando participan activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo.
              Lo que disminuye la calidad del trabajo, es la existencia de pleitos, envidias, grupos enfrentados y chismes en el ambiente cotidiano.
Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela
1.    La participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
2.    El fortalecimiento de la lectura y la escritura.
3.    El mejoramiento del entorno físico.
4.    El problema del rezago escolar.
La participación debe ampliarse a los padres de familia y a otros miembros de la comunidad.
              La escuela debe convertirse en una comunidad educativa, donde padres de familia, alumnos y toda la sociedad participen activamente en la mejora de la calidad. Los educandos deben ser capaces de hacerse cargo de la disciplina en el aula y en la escuela.
              Opinión: Considero indispensable que se involucre a toda la sociedad en las actividades escolares, a los alumnos se les den responsabilidades como lo menciona Mortimore. Los padres por supuesto deben estar pendientes de los aprendizajes que van adquiriendo sus hijos día con día, además el director debe tomar el liderazgo y plantear proyectos para mejorar la escuela.
Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra. Edición). México, D.F.: OEA/SEP.



CAPÍTULO IV.- LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO

El mejoramiento de la calidad es un proceso que nunca termina
La calidad es un concepto relativo y dinámico; un movimiento de búsqueda de la misma es un proceso que nunca termina, siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad porque es posible mejorarlos.
Una organización, una vez que construye su estructura, inicia su declinación cuando no hay constancia en el proceso, ésta es importante puesto que el personal que colabora en la escuela debe permanecer en el proceso durante mucho tiempo.
La calidad está en el proceso
La calidad es un proceso constante y permanente porque es total. El objetivo de todo movimiento por una mayor calidad es mejorar los resultados de aprendizaje de todos los niños.
Una organización es un proceso, constituida por relaciones, de las cuales dos son las más importante: las relaciones con los beneficiarios y entre los que trabajan. El sistema educativo es quien favorece éstas relaciones.
Es importante saber que existen problemas personales que repercuten sobre la calidad; éstos se pueden resolver de dos maneras: con disciplina y formación.
Uno de los procesos más importantes es el diseño, lo que implica definir los objetivos de dicho proceso. Otro es la enseñanza, éste se refiere a las relaciones: maestro-alumno, alumno-alumno y alumno consigo mismo. Un tercer proceso es el de la relación escuela-comunidad y maestro-padres de familia, menciona que entre más se fortalezcan las relaciones, mayor será la participación y conllevará a mejorar la calidad.
Para mejorar los procesos se requiere el cumplimiento de una función estimulante. Cuidar de ellos, significa orientar los esfuerzos hacia las personas, estimularlas y apoyarlas, retroalimentarlas continuamente y de esta manera propiciar el trabajo en equipo.

En la lectura de Mortimore nos menciona que es importante realizar un trabajo colaborativo para mejorar el ambiente escolar y que es indispensable retroalimentar  al alumno constantemente, además de darles a conocer  a los alumnos responsabilidades dentro del aula o incluso en la escuela.
Opinión: Creo que de acuerdo con el capítulo es necesario realizar adecuadamente los procedimientos para resolver los problemas que se presenten en el ámbito escolar, principalmente.  Además de estar atentos ante las necesidades que presente el alumno.
Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra. Edición). México, D.F.: OEA/SEP.

CAPÍTULO III.- LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO

El enfoque dominante de la planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, que ofrezcan un servicio escolar estandarizado. Al planificar a nivel central se cometen dos errores:
1.    Las escuelas en nuestro país son sumamente heterogéneas, muchas de ellas son incompletas o multigrado, por ésta razón las políticas educativas uniformes tienen resultados diferentes en estos tipos de escuelas.
2.    Desde la planificación central se supone que la demanda educativa está dada de manera idéntica en todas las escuelas, esto no es así, porque las condiciones de los centros escolares son más pobres y deficientes en aquellos lugares en los que la demanda se encuentra ante situaciones de vida más difíciles. Por ello es importante que la políticas educativas sean diversificadas para que se puedan adaptar al contexto.
              Las diferencias entre las escuelas encuentran una explicación dada por la interacción entre los factores que tienen que ver con la calidad de los aprendizajes. Por esto es importante que el personal de la escuela esté atento a las necesidades de los beneficiarios para comprender sus expectativas y de este modo satisfacerlas.
Éste capítulo se relaciona con la noticia “En medio de la pobreza la mejor primaria de Centro” la cual menciona que a pesar del lugar donde se encuentra la escuela ha destacado en la prueba ENLACE; además de que ni siquiera cuenta con agua potable, drenaje, etc. La podemos encontrar en la dirección: www.tabascohoy.com/noticia.php?id_nota=221176
Opinión: Me parece importante éste capítulo pues nos menciona que las políticas educativas que se aplican deben estar adaptadas al tipo de escuela, ya que no en todas las instituciones se emplean las mismas estrategias de estudio pues en ellas existe una gran diversidad de alumnos y no todos aprenden de igual forma.  
Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra. Edición). México, D.F.: OEA/SEP.


CAPÍTULO II.- LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS

Introducción
Un movimiento de mejoramiento de la calidad no se puede iniciar si no se reconocen los problemas existentes. No se da sin la participación activa y convencida de todos los que laboran en la organización en cuestión. Es necesario que exista un compromiso con lo que se emprende y este de ser de todos. Es indispensable que para lograr el objetivo de mejorar la calidad, el director ejerza el liderazgo y que los maestros aprendan a aceptarlo y a enriquecerlo.
Los problemas se resuelven de raíz
Erradicar un problema no se trata de reacomodar lo que está mal sino de eliminar todo aquello que lo provoca. Tomando como ejemplo el rezago escolar vemos que para muchos es el resultado de que los niños no aprendan, no pongan de su parte y que sean débiles mentales pero,  los docentes no recapacitan sobre los problemas que presentan los alumnos y mucho menos se ocupan, de forma personal para evitar que influyan en su aprendizaje.
Los problemas de una escuela
Hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y que están presentes en muchas escuelas. Mencionaremos algunos de ellos:
à        El problema de la no inscripción. Está en la base de la calidad educativa ya que muchas escuelas no se preguntan acerca del grado en que están logrando la cobertura de la comunidad a la que supuestamente sirven.
à        El problema de la deserción. Se refiere a que cierto porcentaje de alumnos abandona las aulas antes de terminar un nivel educativo, también significa la ausencia de contacto con el proceso de enseñanza.
à        El problema de la reprobación. Es consecuencia del rezago escolar progresivo que un alumno va experimentando a lo largo de todo el año escolar
à        El problema del no aprendizaje. Es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa. Muchos de los egresados de primaria no alcanzan el nivel de alfabetismo funcional, mucho menos la capacidad de plantear y solucionar problemas. Este problema está relacionado con situaciones de pobreza, nutrición y salud precarias.
à        El problema de la equidad. Se traduce en privilegiar a los alumnos capaces de atender y seguir el ritmo del maestro e ignorar o desatender a aquellos que muestran dificultades para hacerlo.
à        El ambiente en el que ocurre el aprendizaje. Es necesario contar con un ambiente que propicie el aprendizaje. El ruido, la falta de iluminación o ventilación son algunos factores que entorpecen el proceso de enseñanza- aprendizaje, propiciando que los alumnos no adquieren los conocimientos adecuadamente.
à        La falta de disciplina. Ocurre cuando no hay reglamentos y las sanciones se aplican en forma arbitraria o subjetiva, además cuando no ocurre un proceso de aprendizaje los alumnos se aburren y por consiguiente, se indisciplinan.
à        El tiempo real de enseñanza. Es el espacio destinado al aprendizaje. Si éste se encuentra notablemente reducido es de esperarse que el aprendizaje también.
à        Los recursos para la enseñanza. Son esenciales para propiciar estrategias de aprendizaje diferentes, el uso poco diversificado de éstos es un problema que amerita ser analizado en la realidad específica.
à        Las relaciones con la comunidad. Culpan a los padres de los problemas de aprendizaje de sus hijos, pero pocas veces se acercan a ellos para entender los problemas y para solicitar su colaboración.
à        Las relaciones entre el personal de la escuela. Cuando el personal de una escuela labora en equipo, la calidad de sus resultados es buena, pero cuando existe competencia y rivalidad entre los docentes, quienes sufren son los alumnos, porque aprenden menos.
Un movimiento hacia la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas y se moviliza el equipo para atacarlas de  raíz.
Para solucionar un problema se requiere información
En un movimiento hacia la calidad, no se puede trabajar a partir de intuiciones, es necesario contar con la solidez de la información si realmente queremos erradicar los problemas. La información la genera la escuela para que las autoridades del sistema educativo la utilicen pero lo importante es que la misma institución la analice y procese para que de este modo se conozcan los problemas y se resuelvan efectivamente.
Éste capítulo se relaciona con la noticia “Impacta a 500 mil niños de Básica el rezago en espacios escolares en Michoacán; se necesitan 7 mil mdp: SEE” ya que ésta nos habla de que se tienen que dar a las escuelas los recursos necesarios para dar una educación de calidad. Se encuentra en la dirección: http://www.mimorelia.com/noticias.
A su vez, también se relaciona con la lectura de Mortimore, la cual nos dice que el ambiente de trabajo debe ser atractivo para despertar en los alumnos el interés de asistir a clases; además que se debe contar con los materiales necesarios para la enseñanza.
Opinión: Desde mi punto de vista, éste capítulo me pareció interesante porque nos menciona los problemas que se presentan en las escuelas y nos da estrategias para poder resolverlos. Y de ésta manera cuando haya un problema en la escuela podremos resolverlo conjuntamente.
Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra. Edición). México, D.F.: OEA/SEP.

HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS (SILVIA SCHMELKES)

CAPÍTULO I.- LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA
Los objetivos de la educación
La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto de la sociedad en la que se encuentra inserta; pero muchas veces lo olvidamos y educamos más para la escuela que para la vida.
En ocasiones es difícil precisar qué se espera de la educación, sin embargo,  de los sistemas educativos se han esperado aportes significativos como los siguientes:
§  Crear identidad nacional.
§  Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.
§  Propiciar la movilidad social.
§  Mejorar las oportunidades de empleo de los egresados.
§  Formar ciudadanos democráticos.
§  Extender la cultura universal.
§  Formar a los alumnos en los valores.
§  Desarrollar en los alumnos la habilidad para resolver problemas.
Además a la escuela se la ha atribuido la capacidad de:
à        Inculcar la ideología dominante.
à        Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo.
à        Lograr la legitimación de las diferencias sociales.
à        Capacitar al personal que el aparato productivo necesita.
Por tales motivos los estados-nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos. A su vez es injusto pedirle solamente al sistema educativo que cumpla con todo lo que la sociedad exige de él; pero, no puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar a la sociedad en la que actúa. Además no debemos olvidar que ésta es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes activos de su propia transformación y de la de su entorno social, cultural y político.
Los beneficiarios de la educación
El principal beneficiario de la educación es el alumno. Él es el receptor de todo esfuerzo educativo y de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. Requiere de los servicios que le permitan irse desarrollando como persona y que a su vez esos servicios le resulten útiles para su vida adulta. Pero también los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela. Ellos tienen la tutela sobre los hijos menores de edad, son quienes deciden enviarlos a la escuela, además contribuyen de distintas formas y con diferentes intensidades para que el proceso educativo rinda los frutos que ellos esperan.
En términos más amplios, es la sociedad la beneficiaria del sistema educativo; por ello la calidad de la forma en que las personas entran a ella es uno de los objetivos principales de la educación.
Un proceso de mejoramiento de la calidad de nuestra escuela deberá centrarse en satisfacer cada vez mejor a estos beneficiarios. Además es necesario tomar en cuenta que no sólo hay beneficiarios externos sino también internos como es el caso del maestro, el cual tiene necesidades y expectativas que se convierten en un aspecto central de los esfuerzos por mejorar la calidad dentro del salón de clases.
La centralidad de los beneficiarios
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario y para lograrlo, es preciso conocer mejor sus necesidades, expectativas, preocupaciones e insatisfacciones respecto al servicio que estamos ofreciendo.
Por otra parte, es importante reconocer que la calidad no es algo absoluto ni estático, que sus concepciones cambian con el tiempo y quien juzga sobre ella siempre tenderá a ser cada vez más exigente.
Los beneficiarios y el plantel escolar
El plantel escolar debe preguntarse principalmente sobre los requerimientos de sus beneficiarios, de manera que pueda priorizar la satisfacción de los mismos. Debe centrarse, principalmente, en el aprendizaje; además de preguntarse qué y cómo deben aprender los alumnos. Para ello tendrá que tomar en cuenta el curriculum oficial en el cual se plasman los planes y programas con sus respectivos objetivos.
            Este capítulo se realciona con la noticia "Las escuelas de calidad" pues nos dice que debemos priorizar la formación de los estudiantes y lo que se busca es prepararlos para la vida, lo cual se logrará dándole al alumno las herramientas necesarias para desarrollarse plenamente en cualquier ámbito. La noticia la podemos encontrar en la dirección: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/670992.las-escuelas-de-calidad.html
             También se relaciona con la lectura de Mortimore "Carcterísticas clave de las escuelas efectivas" en la cual se menciona que es importante dar a conocer los objetivos y que se deben emplear estrategias adecuadas de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

         Opinión: Desde mi punto de vista, éste capítulo me parece importante pues en un futuro me servirá de apoyo para recordar los objetivos de la educación y así cuando esté frente a un grupo recuerde el compromiso que tengo con la sociedad en general.

          Referencia: Schmelkes, Silvia. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (1ra edición) México, D.F.: OEA/SEP.

            

domingo, 16 de octubre de 2011

V. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS.

          Las desigualdades se reflejan en la distribución de alguno de los siguientes indicadores: a) las probabilidades de ingresar al sistema educativo; b) permanecer en dichos sistemas hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando y c) obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso correspondiente.
DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE AMÉRICA LATINA
Acceso a la educación primaria
          93.3%  de los niños de nueve años están inscritos en las escuelas primarias de la región. Los restantes son niños que requieren atención especial o que viven en poblaciones extremadamente dispersas.
Ineficiencia del sistema
          Los grados aprobados presentan alrededor de 67% de los años dedicados a la escuela. La parte restante es un indicador de la dimensión que tienen las tasas de repetición y las de deserción.
Consecuencias del modus operandi de los sistemas escolares de la región
          La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina. El porcentaje de retención o supervivencia escolar es el más bajo de todas las regiones del mundo.
Aproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina

          El conjunto de problemas educativos no se comporta en forma aleatoria; estos afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.
DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA DISTRIBUCIÓN
          Heyneman y White (1986) señalaron que la distribución de los recursos educativos disponibles en los países menos desarrollados es más inequitativa de cómo el mismo fenómeno se manifiesta frente a los países ricos.
          Esto permite hacer algunas inferencias acerca del grado en que los sistemas educativos son capaces de satisfacer las necesidades mencionadas.
DIMENSIÓN ACADÉMICA DE LA DISTRIBUCIÓN
          Castro y sus colaboradores recabaron información mediante el Programa de Estudios Conjuntos para la Integración Latinoamericana;  el cual se refiere a la forma en que los estudiantes pueden lograr los objetivos relacionados con diferentes dimensiones del rendimiento escolar.
          Al analizar datos emplean la taxonomía de los objetivos educacionales desarrollada por Bloom, las categorías utilizadas son: conocimiento, comprensión, aplicación análisis, síntesis y evaluación.
          Los alumnos de las instituciones ubicadas en ciudades más desarrolladas tienen mejores desempeños en lo relacionado con habilidades más complejas.
          Lo anterior tiene dos consecuencias: la educación no contribuye a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de estudiantes de niveles socioeconómicos bajos, no desarrollan las habilidades intelectuales más complejas; además, no pueden competir con los de las clases sociales más acomodadas, al tratar de ingresar a instituciones de educación superior.
Implicaciones de los datos
          Los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones mientras el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga orientado por políticas que promueven la expansión de los sistemas escolares, sin tomar las medidas necesarias para impartir educación de la calidad requerida.
EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LOS FACTORES Y PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS
Fuentes del estudio
          Se analizan las metodologías y los resultados de 948 investigaciones; 654 analizan los factores y los procesos que intervienen en el acceso a los sistemas educativo. Las  294 restantes analizan estrategias propuestas para mejorar la distribución de oportunidades escolares.
Tipología de las investigaciones
          Los estudios fueron divididos en dos grupos. El primero de naturaleza correlacional y el segundo de naturaleza interpretativa. Estos a su vez se clasificaron en cuatro subgrupos. Al primero corresponden aquellos que aplicaron modelos basados en la lógica del análisis de sistemas; incluyen en su metodología la utilización de modelos estadísticos y técnicas de observación de campo. Al segundo le corresponden los estudios en los que fueron observados en forma holística los procesos educativos utilizando técnicas etnográficas. El tercero tiene una perspectiva sociológica y el cuarto basado en una teoría psicosocial.
ESTUDIOS CORRELACIONALES
          El estudio elaborado por Schiefelbein y Simmons, analiza:
1.- Las características de la escuela: disponibilidad de libros de texto, tareas para realizar en casa, tamaño medio de la clase, equipamiento escolar y tamaño de la escuela.
2.- Las características de los maestros: certificación educacional y experiencia de los mentores.
3.- Las características de los alumnos: condición socioeconómica, repetición, desnutrición, peso y acceso a la televisión.
          En Chile, Clavel y Schiefelbein investigaron los factores que inciden en la demanda de educación.
          En Brasil, Wolff estudió las causas de la reprobación en primer grado.
         En Argentina, Echart se propuso explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar con el análisis de diversos factores de índole familiar, individual y escolar. La autora encontró que la deserción escolar se asocia con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos.
          Swett, en Ecuador, concluyó que las condiciones y decisiones familiares son condiciones necesarias, pero no suficientes para explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar.
          La investigación de Aguerrondo subraya que la deserción está determinada en gran medida por diversas deficiencias en el diseño y en la operación de los servicios ofrecidos en el sistema escolar.
ESTUDIOS INTERPRETATIVOS
Perspectiva sistémica
          Modelo basado en el análisis de sistemas, se propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar. La hipótesis central del estudio consiste en que la deserción es causada por diversas situaciones de atraso escolar.
Principales hallazgos del estudio:
1.- El atraso escolar genera la deserción  de los alumnos.
2.- El atraso pedagógico es un fenómeno que se reproduce a sí mismo.
3.- El atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno.
4.- El status socioeconómico resulta determinante en el atraso escolar.
5.-La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el retraso escolar.
6.- Las normas de organización escolar propician la deserción.
7.- Los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.
          Recomendaciones: a) reducir la frecuencia y magnitud de los retrasos pedagógicos; b) introducir estrategias para las zonas rurales y urbanas marginadas; c) agregar programas para mejorar la nutrición; d) flexibilizar las normas de organización escolar, e) revisar los procedimientos de microplaneación para facilitar el acceso al sistema escolar; g) implantar sistemas de canalización que permitan prevenir o recuperar los atrasos escolares.
Perspectiva etnográfica
          Para la estructuración, análisis e interpretación  de las observaciones, se estudiaron la estructura de la experiencia escolar, la práctica docente, la presentación del conocimiento escolar, la definición escolar del aprendizaje y la transmisión de concepciones del mundo.
          Propone crear o reforzar la red de comunicación horizontal entre los maestros de base.
Conclusiones sobresalientes del estudio:
1.- Las causas del fracaso se encuentran principalmente de la estructura escolar.
2.- Los planes y programas de estudio inciden en el problema por cuanto plantean contenidos caducos y abstractos fuera de la realidad de los niños.
3.- Los maestros refuerzan el fracaso escolar a través de un liderazgo vertical y autoritario.
Perspectiva sociológica
          Parra y Zubieta estudiaron la relación entre educación y marginalidad. El sistema escolar incluye o excluye a los distintos sectores de la población.
          Brofenmayer y Casanova estudiaron las relaciones entre clases sociales, circuitos de escolaridad y prácticas pedagógicas en la escuela primaria venezolana. Partieron de una tipologización de los establecimientos en tres grupos: circuitos de excelencia, circuito masificado y en deterioro y circuito muy deteriorado.
          Ellos afirman que la escuela responde de modo diferenciado con gran poder estratificador.
          Diversos estudios dan por resultado una desigual distribución de oportunidades educativas. Cabe destacar las siguientes observaciones:
1.- Las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables.
2.- Las comunidades rurales más alejadas y de menor nivel de desarrollo subsidian la educación de los estratos sociales superiores.
Perspectiva psicosocial
          Lembert estudió a un grupo de familias urbanas de bajos recursos económicos con el fin de detectar el impacto que podrían tener las creencias, expectativas y atribuciones de las madres sobre la deserción de los niños de segundo grado de primaria.
Conclusiones del estudio:
1.- Los niños de alto y bajo rendimiento y los desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.
2.- Las madres de niños desertores manejan convicciones menos positivas con respecto al desempeño del niño en la escuela.
3.- El estudio demostró que la escuela no compensa las diferencias existentes entre los hogares, y que más bien tiende a perpetuarlas.
          El estudio realizado por Filp, Cardemil, Donoso, Torres, Diéguez y Schiefelbein sobre la selectividad de la escuela, obtuvo información consistente con la hipótesis que la relación social y afectiva que el profesor establece con los alumnos de los sectores más pobres tiene una influencia central en el bajo rendimiento de los niños.
          Los autores citados llegaron a la conclusión de que cuanto más democrática y afectuosa es la conducta del maestro, mayor es el rendimiento de los niños en lenguaje y matemáticas, y más positivas son las actitudes de los alumnos.
ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES.
          Se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de la educación básica. Se debe procurar que todos los que inicien esa educación la concluyan exitosamente.
Las estrategias se subdividen en dos categorías:
Estrategias orientadas a resolver problemas de corto plazo
          Persiguen dos objetivos: instrumentar programas de naturaleza preventiva y desarrollar programas de carácter correctivo.
PROGRAMAS PREVENTIVOS
Educación inicial y preescolar
          La educación preescolar se convierte en una intervención de carácter integral no sólo encaminada a resolver los problemas educativos de los sectores sociales de bajos ingresos, sino, a mejorar las condiciones de vida de los mismos.
Programas para prevenir la reprobación y deserción
          Es necesario elaborar programas, como los que se han instrumentado en México, orientados a recuperar a contrarrestar dichos atrasos.
PROGRAMAS CORRECTIVOS
          Se basan en alternativas de diversificación de la oferta educativa. Existen cinco tipos de programas que están comprendidos en esta descripción:
Absorción de los niños y jóvenes que viven en localidades dispersas
Cursos comunitarios. Este programa funciona en poblados que cuentan con un mínimo  de cinco y un máximo de 29 niños de seis a 14 años, que no tienen acceso a ninguna escuela.
          Son atendidos por adolescentes, conocidos como instructores comunitarios.   
Albergues infantiles o casas escuela. Estuvieron ubicadas en centros urbanos, disponían de una escuela primaria, y fueron diseñadas para albergar a 216 niños, a quienes se ofrecían servicios de alimentación y hospedaje.
Enseñanza en grupos de grados múltiples. Esta situación exige proporcionar a los docentes los apoyos técnicos necesarios para poder desempeñar adecuadamente las funciones descritas.
Educación transmitida a través de medios de comunicación electrónicos. La radio ha sido utilizada en escuelas supervisadas por paraprofesionales, lo que ha permitido ofrecer educación primaria a sectores sociales ubicados en zonas de difícil acceso. La televisión ha sido utilizada como instrumento de apoyo a la difusión de reformas para mejorar la calidad de la educación.
Educación para niños migrantes. Estos programas son necesarios para ofrecer educación básica. El modelo educativo aplicado en este caso se basa en una selección de contenidos del programa aprobado por la SEP, a partir de criterios de relevancia y continuidad.
Reabsorción de adolescentes desertores
          Es necesario elaborar programas como el que en México recibe el nombre de Educación Básica Intensiva. El objetivo del sistema es el de ofrecer a los jóvenes de 11 a 14 años la opción de terminar su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades, en un periodo no mayor de dos años y medio.
Absorción del rezago acumulado entre los adultos
          Nuestro país no sólo deben procurar satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los niños y adolescentes, sino también diseñar políticas encaminadas a la formación de recursos humanos para la educación de los adultos.
Educación destinada a las minorías étnicas
          Será necesario otorgar mayor prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de las etnias. La educación ofrecida a estas poblaciones no solo debe ser bilingüe, sino también bicultural, para evitar la desaparición de las culturas indígenas.
Estrategias de largo plazo
Encaminadas a generar cambios profundos en los sistemas educativos.
LA CORRIENTE ALTERNATIVA: SISTEMAS INSTRUCCIONALES
Rationale
          Existe la necesidad de revisar las condiciones en las cuales ejercen su profesión tanto los docentes adscritos a las escuelas ubicadas en el campo, como los que trabajan en zonas urbanas marginadas y sin duda las remuneraciones que actualmente reciben los mentores.
Innovaciones en la organización del trabajo docente
         Modelo de “tiempo instruccional reducido” (TIR). Consiste en un sistema instruccional integral, fue diseñado con el objetivo de proporcionar educación primaria en forma eficaz y eficiente mediante una reducción del tiempo dedicado a la instrucción directa y a la interacción entre el docente y el alumno. El modelo fue desarrollado en 1977, como proyecto conjunto de la Organización de Ministros de Educación del Sudeste Asiático y del Departamento de Educación General del Ministerio de Educación de Tailandia.
          Modelos que adaptan el tiempo de instrucción a las condiciones de los estudiantes. Entre ellos se encuentran los que se conocen con las denominaciones de Destreza en el Aprendizaje y de Adaptación del Ambiente. En el primero, cada estudiante dispone del tiempo necesario para alcanzar determinados objetivos. El segundo está diseñado para proporcionar oportunidades de aprendizaje basadas en estrategias de individualización del mismo.
Programas de perfeccionamiento de maestros en servicio
         Modelo interactivo de capacitación en servicio. Este modelo, instrumentado en Tailandia entre 1984 y 1986, permitió capacitar en seis meses a todos  los maestros dependientes de la Oficina de la Comisión Nacional de Educación Primaria. Su objetivo consistió en preparar a los maestros para operar un nuevo currículo. Los maestros aplicaron en el aula los conocimientos adquiridos, y esto repercutió positivamente en los aprendizajes de los alumnos.
          Programa de capacitación en servicio basado en la comunidad. Durante la década de los setenta se estableció un programa de capacitación basado en centros de extensión ubicados en las comunidades locales.
          Ni el contenido ni la metodología de los cursos impartidos fueron adecuados para satisfacer las necesidades de los maestros. Se afirma que los conocimientos adquiridos por los maestros en estos cursos sólo fueron transferidos a la docencia en algunos casos aislados.
           Programas de capacitación a distancia. La educación a distancia puede ser eficaz para formar profesores en áreas que requieren comprender y recordar datos e información, y que es menos adecuada para formar docentes en disciplinas que exigen el desarrollo de habilidades específicas.
LA CORRIENTE QUE SURGE: HUMANISMO PEDAGÓGICO
Algunas características distintivas:
          El modelo se orientó hacia la formación de valores, así como a realizar actividades complementarias.
          A su vez, el modelo de capacitación elaborado en el CEE aplica un método de análisis de la práctica docente basado en un esquema que distingue seis dimensiones en la misma: la personal, permite recuperar el significado de ser maestro; la valoral, permite profundizar en la razón de serlo; la interpersonal e institucional, se refiere a factores que pueden facilitar u oponerse al éxito de la docencia; la social, acerca a los maestros a una visión más objetiva de las relaciones existentes entre la escuela y la sociedad.
          Estos modelos son relevantes porque parten de la necesidad de mejorar la enseñanza a partir de una profunda revisión de las implicaciones axiológicas de las prácticas docentes.
Indicadores de eficacia
El modelo desarrollado en el CEE fue evaluado a partir de los siguientes criterios:
          Calidad de la vida personal del docente. Los indicadores de este criterio son: la revaloración del papel del maestro, la explicitación de su pedagogía, la apropiación del conocimiento acumulados en los campos pedagógicos de su interés, el desarrollo de una conciencia crítica, la creación de conocimientos y la formulación  de una pedagogía.
          Calidad de vida en el ambiente escolar. Los indicadores correspondientes a este criterio son: las modificaciones en la relación pedagógica entre el maestro y sus alumnos, la adecuación de los objetivos y contenidos de la educación, el clima en el salón de clase, las relaciones en el interior de la escuela, las relaciones con los padres de familia, las relaciones entre la escuela y la comunidad y la sustitución del estilo individualista de desempeño docente por el trabajo en equipo.
Resultados de algunas experiencias
          Los avances en este ámbito se refieren a la apropiación del conocimiento acumulado y al desarrollo de una conciencia crítica. También fue difícil que los maestros adquirieran la capacidad de relacionar la teoría con la práctica.
Algunas implicaciones de las experiencias
          No puede esperarse que los cambios propuestos sean asumidos por los maestros espontáneamente.
INTRUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS LOCALES
           Una primera hipótesis explicativa atribuía los fracasos experimentados a la mala calidad de los propios planes. Esto indica que mientras los planificadores se preocuparon demasiado por definir los objetivos y los métodos que debían seguirse para alcanzarlos, descuidaron los procesos que realmente se llevan a cabo en los sistemas educativos.
Integración de las estrategias locales
           El CEE de México desarrolló un proyecto de intervención educativa, su objetivo consistió en registrar y evaluar el proceso de construcción de un programa piloto destinado  a prevenir y superar el rezago escolar en comunidades rurales. El programa abarcó tres líneas de acción: el trabajo con maestros, el trabajo con adolescentes desertores y el trabajo con madres campesinas para crear un ambiente familiar favorable al aprendizaje. Las acciones del programa se articularon en tres estrategias: la vinculación de los contenidos escolares con las actividades productivas y sociales de la comunidad, el reforzamiento de las destrezas culturales básicas y la participación de la comunidad en el proceso educativo. Estas estrategias tienen una dimensión económica y otra de fortalecimiento pedagógico.        

 Relación con la noticia: este capítulo hace mención en uno de sus apartados sobre la educación que se ofrece a niños migrantes esto lo relaciono con una noticia que tiene por título: Coahuila atiende la educación y respeta la diversidad lingüística obtenida de la dirección http://www.informador.com.mx/mexico/2011/328380/6/coahuila-atiende-la-educacion-y-respeta-la-diversidad-linguistica.htm ya que nos habla sobre programas existentes para atender a los hijos de trabajadores agrícolas que por motivos laborales tienen que viajar de un lugar a otro y necesitan recibir educación para desarrollar las distintas habilidades, necesarias, para su vida futura.

Relación con los contenidos: Este capítulo esta estrechamente relacionado con los contenidos vistos en clase, ya que remarcan con gran insistencia las desigualdades educativas existentes entre las comunidades rurales y urbanas. Al igual que el capítulo anterior, comprender este no se me dificultó ya que la terminología usada por el autor ya la analizamos en las clases.
 Referencia APA: Muñoz Izquierdo, Carlos.(1996). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (1ra. Ed.) México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.