lunes, 19 de septiembre de 2011

I. ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO DE MÉXICO (1958-1970).



Para describir y analizar el funcionamiento del sistema escolar se examina la generación de la demanda de escolaridad y los factores que la determinan. Por “demanda potencial de escolaridad” se entiende la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares.


Entre los años de 1958 y 1970 la demanda potencial se incrementó en 54.6%.


La matrícula del sistema escolar también se incremento sustancialmente. Para determinar el grado en que se estaba satisfaciendo la demanda escolar en 1970, se recurrió a dos fuentes de información: el censo de 1970 y las estadísticas continuas de la entonces llamada Secretaría de Industria y Comercio.


Según el censo de 1970, la demanda satisfecha por el sistema escolar ascendió de 5, 301,172 individuos en 1958 a 10, 806,329 el año del censo.


De acuerdo con las estadísticas continuas de la Secretaría de Industria y Comercio, el numero de individuos no incorporados al sistema escolar aumentó en 1, 247,229 personas. Los coeficientes de satisfacción de la demanda potencial aumentaron en todos los niveles, pero principalmente en el primario y en el medio.


La “demanda potencial satisfecha” estaría determinada por la cantidad de adolescentes que ingresan anualmente al primer grado del ciclo básico de la enseñanza media.


La repercusión de la educación formal en la movilidad social también está determinada por la eficiencia interna del sistema escolar.


Se procedió a examinar las repercusiones que estos fenómenos tuvieron en el gasto educativo del país, así como las respuestas de las diversas fuentes que lo financian.


Se dedujo que durante el sexenio de 1965-1970 la velocidad de crecimiento de los gastos educativos superó muy levemente a la del producto nacional bruto del país. El crecimiento promedio del gasto educativo fue de 12.96% anual en términos constantes.


El principal contribuyente al gasto educativo era el Gobierno Federal particularmente a través de la Secretaría de Educación Pública,


Puede afirmarse que, en las actuales condiciones y presuponiendo que con la política monetaria se persigue el objetivo mencionado, el límite de la capacidad financiera de dicho gobierno está determinada más por los Ingresos Federales Efectivos Ordinarios de Ley que por las erogaciones totales del Gobierno Federal.


Con el fin de determinar el grado de equidad o inequidad con el cual se había estado ofreciendo la escolaridad formal de México, se examina la forma en que las oportunidades de tener acceso y de perseverar en el sistema escolar se distribuyeron entre los distintos grupos sociales. Para esto se parte de tres criterios distintos:


·         La posición social


·         El grado de organización o ruralización de la comunidad.


·         Características la región sociodemográfica a que pertenece la comunidad.


Para examinar las pautas conforme a las cuales se estaban distribuyendo las oportunidades escolares entre las comunidades urbanas y rurales del país, se consideran las respectivas relaciones entre la demanda potencial y la oferta escolar; por otra, se analizan las pirámides escolares y la eficiencia terminal con que operan las escuelas correspondientes a cada uno de estos tipos de localidades.   


Es interesante observar si la forma en que se distribuyeron dichas oportunidades favoreció la reducción paulatina de las disparidades mencionadas o si, por el contrario las reforzó.


Tanto en 1960 como en 1970, los indicadores del desarrollo escolar estuvieron significativamente correlacionados con los índices de pobreza de las entidades federativas y con los de las regiones sociogeográficas. El signo de las correlaciones indicó que en ambas fechas las oportunidades escolares se distribuyeron prioritariamente entre las entidades y regiones más avanzadas.


Es importante destacar que por efecto de las velocidades diferenciales en los crecimientos de los coeficientes de satisfacción de la demanda por escolaridad primaria, algunas de las entidades federativas tuvieron la oportunidad de reducir, la distancia que había entre sus propios coeficientes y los de las entidades económicamente más avanzadas.


Se deduce que la primera condición necesaria para que la escolaridad influyera favorablemente en la movilidad intergeneracional e intrageneracional, estuvo lejos de cumplirse durante el periodo analizado.


Puede suponerse que la escolaridad de los individuos está asociada con sus ingresos personales.


Este mismo enfoque fue aplicado para examinar la relación existente entre la escolaridad y el desarrollo regional del país. Se utilizó un modelo tendiente a identificar la medida en la cual la escolaridad explica las variaciones entre la productividad per cápita que se obtiene en las distintas entidades federativas.


Se concluye que cuanto más alta sea la escolaridad alcanzada por el individuo, mayores son sus probabilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores a las que correspondieron a sus padres, y viceversa.


Las posibilidades de ascenso ocupacional intergeneracional están en relación directa con las de haber obtenido una educación superior a la del padre; y, por el contrario, las posibilidades de descender socialmente son mayores cuando se alcanza una educación igual o inferior a la de aquél.


Se dedujo que el desarrollo educativo del país fue el resultado de la interacción de diversos factores.

opinion: mi punto de vista sobre este tema es que para que exista un buen desarrollo educativo se debe contar con las herramientas necesarias para impartir una mejor educación que llegue a todos las personas de forma igualitaria.

relación con la noticia:
http://gorecoquimbo.gob.cl/gore_noticias_vista.php?id_not=3427&noticia=1 esta noticia se relaciona ya que pretende mejorar la infrestructura en distintas escuelas.

 Referencia APA:
Muñoz, Carlos (1996). Cap. I Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970). En Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 17 - 63). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

            

2 comentarios:

  1. Tu resumen tiene una buena estructura y conservaste la sangría en los párrafos, pero no pude identificar tu opinión, puedes mejorar :)
    vas por buen camino

    ResponderEliminar
  2. hola silvio.
    me agrada la forma de tu resumen.
    pero creo que tu opinio es muy corta, claro que la puedes mejorar.

    ResponderEliminar