domingo, 16 de octubre de 2011

V. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS.

          Las desigualdades se reflejan en la distribución de alguno de los siguientes indicadores: a) las probabilidades de ingresar al sistema educativo; b) permanecer en dichos sistemas hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando y c) obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso correspondiente.
DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE AMÉRICA LATINA
Acceso a la educación primaria
          93.3%  de los niños de nueve años están inscritos en las escuelas primarias de la región. Los restantes son niños que requieren atención especial o que viven en poblaciones extremadamente dispersas.
Ineficiencia del sistema
          Los grados aprobados presentan alrededor de 67% de los años dedicados a la escuela. La parte restante es un indicador de la dimensión que tienen las tasas de repetición y las de deserción.
Consecuencias del modus operandi de los sistemas escolares de la región
          La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina. El porcentaje de retención o supervivencia escolar es el más bajo de todas las regiones del mundo.
Aproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina

          El conjunto de problemas educativos no se comporta en forma aleatoria; estos afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.
DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA DISTRIBUCIÓN
          Heyneman y White (1986) señalaron que la distribución de los recursos educativos disponibles en los países menos desarrollados es más inequitativa de cómo el mismo fenómeno se manifiesta frente a los países ricos.
          Esto permite hacer algunas inferencias acerca del grado en que los sistemas educativos son capaces de satisfacer las necesidades mencionadas.
DIMENSIÓN ACADÉMICA DE LA DISTRIBUCIÓN
          Castro y sus colaboradores recabaron información mediante el Programa de Estudios Conjuntos para la Integración Latinoamericana;  el cual se refiere a la forma en que los estudiantes pueden lograr los objetivos relacionados con diferentes dimensiones del rendimiento escolar.
          Al analizar datos emplean la taxonomía de los objetivos educacionales desarrollada por Bloom, las categorías utilizadas son: conocimiento, comprensión, aplicación análisis, síntesis y evaluación.
          Los alumnos de las instituciones ubicadas en ciudades más desarrolladas tienen mejores desempeños en lo relacionado con habilidades más complejas.
          Lo anterior tiene dos consecuencias: la educación no contribuye a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de estudiantes de niveles socioeconómicos bajos, no desarrollan las habilidades intelectuales más complejas; además, no pueden competir con los de las clases sociales más acomodadas, al tratar de ingresar a instituciones de educación superior.
Implicaciones de los datos
          Los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones mientras el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga orientado por políticas que promueven la expansión de los sistemas escolares, sin tomar las medidas necesarias para impartir educación de la calidad requerida.
EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LOS FACTORES Y PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS
Fuentes del estudio
          Se analizan las metodologías y los resultados de 948 investigaciones; 654 analizan los factores y los procesos que intervienen en el acceso a los sistemas educativo. Las  294 restantes analizan estrategias propuestas para mejorar la distribución de oportunidades escolares.
Tipología de las investigaciones
          Los estudios fueron divididos en dos grupos. El primero de naturaleza correlacional y el segundo de naturaleza interpretativa. Estos a su vez se clasificaron en cuatro subgrupos. Al primero corresponden aquellos que aplicaron modelos basados en la lógica del análisis de sistemas; incluyen en su metodología la utilización de modelos estadísticos y técnicas de observación de campo. Al segundo le corresponden los estudios en los que fueron observados en forma holística los procesos educativos utilizando técnicas etnográficas. El tercero tiene una perspectiva sociológica y el cuarto basado en una teoría psicosocial.
ESTUDIOS CORRELACIONALES
          El estudio elaborado por Schiefelbein y Simmons, analiza:
1.- Las características de la escuela: disponibilidad de libros de texto, tareas para realizar en casa, tamaño medio de la clase, equipamiento escolar y tamaño de la escuela.
2.- Las características de los maestros: certificación educacional y experiencia de los mentores.
3.- Las características de los alumnos: condición socioeconómica, repetición, desnutrición, peso y acceso a la televisión.
          En Chile, Clavel y Schiefelbein investigaron los factores que inciden en la demanda de educación.
          En Brasil, Wolff estudió las causas de la reprobación en primer grado.
         En Argentina, Echart se propuso explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar con el análisis de diversos factores de índole familiar, individual y escolar. La autora encontró que la deserción escolar se asocia con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos.
          Swett, en Ecuador, concluyó que las condiciones y decisiones familiares son condiciones necesarias, pero no suficientes para explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar.
          La investigación de Aguerrondo subraya que la deserción está determinada en gran medida por diversas deficiencias en el diseño y en la operación de los servicios ofrecidos en el sistema escolar.
ESTUDIOS INTERPRETATIVOS
Perspectiva sistémica
          Modelo basado en el análisis de sistemas, se propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar. La hipótesis central del estudio consiste en que la deserción es causada por diversas situaciones de atraso escolar.
Principales hallazgos del estudio:
1.- El atraso escolar genera la deserción  de los alumnos.
2.- El atraso pedagógico es un fenómeno que se reproduce a sí mismo.
3.- El atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno.
4.- El status socioeconómico resulta determinante en el atraso escolar.
5.-La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el retraso escolar.
6.- Las normas de organización escolar propician la deserción.
7.- Los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.
          Recomendaciones: a) reducir la frecuencia y magnitud de los retrasos pedagógicos; b) introducir estrategias para las zonas rurales y urbanas marginadas; c) agregar programas para mejorar la nutrición; d) flexibilizar las normas de organización escolar, e) revisar los procedimientos de microplaneación para facilitar el acceso al sistema escolar; g) implantar sistemas de canalización que permitan prevenir o recuperar los atrasos escolares.
Perspectiva etnográfica
          Para la estructuración, análisis e interpretación  de las observaciones, se estudiaron la estructura de la experiencia escolar, la práctica docente, la presentación del conocimiento escolar, la definición escolar del aprendizaje y la transmisión de concepciones del mundo.
          Propone crear o reforzar la red de comunicación horizontal entre los maestros de base.
Conclusiones sobresalientes del estudio:
1.- Las causas del fracaso se encuentran principalmente de la estructura escolar.
2.- Los planes y programas de estudio inciden en el problema por cuanto plantean contenidos caducos y abstractos fuera de la realidad de los niños.
3.- Los maestros refuerzan el fracaso escolar a través de un liderazgo vertical y autoritario.
Perspectiva sociológica
          Parra y Zubieta estudiaron la relación entre educación y marginalidad. El sistema escolar incluye o excluye a los distintos sectores de la población.
          Brofenmayer y Casanova estudiaron las relaciones entre clases sociales, circuitos de escolaridad y prácticas pedagógicas en la escuela primaria venezolana. Partieron de una tipologización de los establecimientos en tres grupos: circuitos de excelencia, circuito masificado y en deterioro y circuito muy deteriorado.
          Ellos afirman que la escuela responde de modo diferenciado con gran poder estratificador.
          Diversos estudios dan por resultado una desigual distribución de oportunidades educativas. Cabe destacar las siguientes observaciones:
1.- Las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables.
2.- Las comunidades rurales más alejadas y de menor nivel de desarrollo subsidian la educación de los estratos sociales superiores.
Perspectiva psicosocial
          Lembert estudió a un grupo de familias urbanas de bajos recursos económicos con el fin de detectar el impacto que podrían tener las creencias, expectativas y atribuciones de las madres sobre la deserción de los niños de segundo grado de primaria.
Conclusiones del estudio:
1.- Los niños de alto y bajo rendimiento y los desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.
2.- Las madres de niños desertores manejan convicciones menos positivas con respecto al desempeño del niño en la escuela.
3.- El estudio demostró que la escuela no compensa las diferencias existentes entre los hogares, y que más bien tiende a perpetuarlas.
          El estudio realizado por Filp, Cardemil, Donoso, Torres, Diéguez y Schiefelbein sobre la selectividad de la escuela, obtuvo información consistente con la hipótesis que la relación social y afectiva que el profesor establece con los alumnos de los sectores más pobres tiene una influencia central en el bajo rendimiento de los niños.
          Los autores citados llegaron a la conclusión de que cuanto más democrática y afectuosa es la conducta del maestro, mayor es el rendimiento de los niños en lenguaje y matemáticas, y más positivas son las actitudes de los alumnos.
ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES.
          Se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de la educación básica. Se debe procurar que todos los que inicien esa educación la concluyan exitosamente.
Las estrategias se subdividen en dos categorías:
Estrategias orientadas a resolver problemas de corto plazo
          Persiguen dos objetivos: instrumentar programas de naturaleza preventiva y desarrollar programas de carácter correctivo.
PROGRAMAS PREVENTIVOS
Educación inicial y preescolar
          La educación preescolar se convierte en una intervención de carácter integral no sólo encaminada a resolver los problemas educativos de los sectores sociales de bajos ingresos, sino, a mejorar las condiciones de vida de los mismos.
Programas para prevenir la reprobación y deserción
          Es necesario elaborar programas, como los que se han instrumentado en México, orientados a recuperar a contrarrestar dichos atrasos.
PROGRAMAS CORRECTIVOS
          Se basan en alternativas de diversificación de la oferta educativa. Existen cinco tipos de programas que están comprendidos en esta descripción:
Absorción de los niños y jóvenes que viven en localidades dispersas
Cursos comunitarios. Este programa funciona en poblados que cuentan con un mínimo  de cinco y un máximo de 29 niños de seis a 14 años, que no tienen acceso a ninguna escuela.
          Son atendidos por adolescentes, conocidos como instructores comunitarios.   
Albergues infantiles o casas escuela. Estuvieron ubicadas en centros urbanos, disponían de una escuela primaria, y fueron diseñadas para albergar a 216 niños, a quienes se ofrecían servicios de alimentación y hospedaje.
Enseñanza en grupos de grados múltiples. Esta situación exige proporcionar a los docentes los apoyos técnicos necesarios para poder desempeñar adecuadamente las funciones descritas.
Educación transmitida a través de medios de comunicación electrónicos. La radio ha sido utilizada en escuelas supervisadas por paraprofesionales, lo que ha permitido ofrecer educación primaria a sectores sociales ubicados en zonas de difícil acceso. La televisión ha sido utilizada como instrumento de apoyo a la difusión de reformas para mejorar la calidad de la educación.
Educación para niños migrantes. Estos programas son necesarios para ofrecer educación básica. El modelo educativo aplicado en este caso se basa en una selección de contenidos del programa aprobado por la SEP, a partir de criterios de relevancia y continuidad.
Reabsorción de adolescentes desertores
          Es necesario elaborar programas como el que en México recibe el nombre de Educación Básica Intensiva. El objetivo del sistema es el de ofrecer a los jóvenes de 11 a 14 años la opción de terminar su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades, en un periodo no mayor de dos años y medio.
Absorción del rezago acumulado entre los adultos
          Nuestro país no sólo deben procurar satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los niños y adolescentes, sino también diseñar políticas encaminadas a la formación de recursos humanos para la educación de los adultos.
Educación destinada a las minorías étnicas
          Será necesario otorgar mayor prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de las etnias. La educación ofrecida a estas poblaciones no solo debe ser bilingüe, sino también bicultural, para evitar la desaparición de las culturas indígenas.
Estrategias de largo plazo
Encaminadas a generar cambios profundos en los sistemas educativos.
LA CORRIENTE ALTERNATIVA: SISTEMAS INSTRUCCIONALES
Rationale
          Existe la necesidad de revisar las condiciones en las cuales ejercen su profesión tanto los docentes adscritos a las escuelas ubicadas en el campo, como los que trabajan en zonas urbanas marginadas y sin duda las remuneraciones que actualmente reciben los mentores.
Innovaciones en la organización del trabajo docente
         Modelo de “tiempo instruccional reducido” (TIR). Consiste en un sistema instruccional integral, fue diseñado con el objetivo de proporcionar educación primaria en forma eficaz y eficiente mediante una reducción del tiempo dedicado a la instrucción directa y a la interacción entre el docente y el alumno. El modelo fue desarrollado en 1977, como proyecto conjunto de la Organización de Ministros de Educación del Sudeste Asiático y del Departamento de Educación General del Ministerio de Educación de Tailandia.
          Modelos que adaptan el tiempo de instrucción a las condiciones de los estudiantes. Entre ellos se encuentran los que se conocen con las denominaciones de Destreza en el Aprendizaje y de Adaptación del Ambiente. En el primero, cada estudiante dispone del tiempo necesario para alcanzar determinados objetivos. El segundo está diseñado para proporcionar oportunidades de aprendizaje basadas en estrategias de individualización del mismo.
Programas de perfeccionamiento de maestros en servicio
         Modelo interactivo de capacitación en servicio. Este modelo, instrumentado en Tailandia entre 1984 y 1986, permitió capacitar en seis meses a todos  los maestros dependientes de la Oficina de la Comisión Nacional de Educación Primaria. Su objetivo consistió en preparar a los maestros para operar un nuevo currículo. Los maestros aplicaron en el aula los conocimientos adquiridos, y esto repercutió positivamente en los aprendizajes de los alumnos.
          Programa de capacitación en servicio basado en la comunidad. Durante la década de los setenta se estableció un programa de capacitación basado en centros de extensión ubicados en las comunidades locales.
          Ni el contenido ni la metodología de los cursos impartidos fueron adecuados para satisfacer las necesidades de los maestros. Se afirma que los conocimientos adquiridos por los maestros en estos cursos sólo fueron transferidos a la docencia en algunos casos aislados.
           Programas de capacitación a distancia. La educación a distancia puede ser eficaz para formar profesores en áreas que requieren comprender y recordar datos e información, y que es menos adecuada para formar docentes en disciplinas que exigen el desarrollo de habilidades específicas.
LA CORRIENTE QUE SURGE: HUMANISMO PEDAGÓGICO
Algunas características distintivas:
          El modelo se orientó hacia la formación de valores, así como a realizar actividades complementarias.
          A su vez, el modelo de capacitación elaborado en el CEE aplica un método de análisis de la práctica docente basado en un esquema que distingue seis dimensiones en la misma: la personal, permite recuperar el significado de ser maestro; la valoral, permite profundizar en la razón de serlo; la interpersonal e institucional, se refiere a factores que pueden facilitar u oponerse al éxito de la docencia; la social, acerca a los maestros a una visión más objetiva de las relaciones existentes entre la escuela y la sociedad.
          Estos modelos son relevantes porque parten de la necesidad de mejorar la enseñanza a partir de una profunda revisión de las implicaciones axiológicas de las prácticas docentes.
Indicadores de eficacia
El modelo desarrollado en el CEE fue evaluado a partir de los siguientes criterios:
          Calidad de la vida personal del docente. Los indicadores de este criterio son: la revaloración del papel del maestro, la explicitación de su pedagogía, la apropiación del conocimiento acumulados en los campos pedagógicos de su interés, el desarrollo de una conciencia crítica, la creación de conocimientos y la formulación  de una pedagogía.
          Calidad de vida en el ambiente escolar. Los indicadores correspondientes a este criterio son: las modificaciones en la relación pedagógica entre el maestro y sus alumnos, la adecuación de los objetivos y contenidos de la educación, el clima en el salón de clase, las relaciones en el interior de la escuela, las relaciones con los padres de familia, las relaciones entre la escuela y la comunidad y la sustitución del estilo individualista de desempeño docente por el trabajo en equipo.
Resultados de algunas experiencias
          Los avances en este ámbito se refieren a la apropiación del conocimiento acumulado y al desarrollo de una conciencia crítica. También fue difícil que los maestros adquirieran la capacidad de relacionar la teoría con la práctica.
Algunas implicaciones de las experiencias
          No puede esperarse que los cambios propuestos sean asumidos por los maestros espontáneamente.
INTRUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS LOCALES
           Una primera hipótesis explicativa atribuía los fracasos experimentados a la mala calidad de los propios planes. Esto indica que mientras los planificadores se preocuparon demasiado por definir los objetivos y los métodos que debían seguirse para alcanzarlos, descuidaron los procesos que realmente se llevan a cabo en los sistemas educativos.
Integración de las estrategias locales
           El CEE de México desarrolló un proyecto de intervención educativa, su objetivo consistió en registrar y evaluar el proceso de construcción de un programa piloto destinado  a prevenir y superar el rezago escolar en comunidades rurales. El programa abarcó tres líneas de acción: el trabajo con maestros, el trabajo con adolescentes desertores y el trabajo con madres campesinas para crear un ambiente familiar favorable al aprendizaje. Las acciones del programa se articularon en tres estrategias: la vinculación de los contenidos escolares con las actividades productivas y sociales de la comunidad, el reforzamiento de las destrezas culturales básicas y la participación de la comunidad en el proceso educativo. Estas estrategias tienen una dimensión económica y otra de fortalecimiento pedagógico.        

 Relación con la noticia: este capítulo hace mención en uno de sus apartados sobre la educación que se ofrece a niños migrantes esto lo relaciono con una noticia que tiene por título: Coahuila atiende la educación y respeta la diversidad lingüística obtenida de la dirección http://www.informador.com.mx/mexico/2011/328380/6/coahuila-atiende-la-educacion-y-respeta-la-diversidad-linguistica.htm ya que nos habla sobre programas existentes para atender a los hijos de trabajadores agrícolas que por motivos laborales tienen que viajar de un lugar a otro y necesitan recibir educación para desarrollar las distintas habilidades, necesarias, para su vida futura.

Relación con los contenidos: Este capítulo esta estrechamente relacionado con los contenidos vistos en clase, ya que remarcan con gran insistencia las desigualdades educativas existentes entre las comunidades rurales y urbanas. Al igual que el capítulo anterior, comprender este no se me dificultó ya que la terminología usada por el autor ya la analizamos en las clases.
 Referencia APA: Muñoz Izquierdo, Carlos.(1996). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (1ra. Ed.) México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 

    
      

2 comentarios:

  1. bien tu trabajo, y me llamo la atencion tu mencion de las desigualdades entre comunidades rurales y urbanas, creo que no era el termino que se manejaba sino mas bien zonas con niveles socioeconomicos aoltos o bajos. Esto porque existen regiones urbanas con priblemas igual o peores que los de una comunidad rural. Digo mi comentario es para no generalizar.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con Silvio, no es que esté mal tu comparación, sino que dentro de una misma ciudad se pueden presentar estas desigualdades, un claro ejemplo es aquí en Xalapa, ya que en las zonas de los alrededores, hay escuelas con menos equipadas y con menor calidad educativa que dentro de la capital, y ambas escuelas son urbanas.
    Yo también incluí esa noticia porque me pareció muy acorde al este tema que se trata en el último capítulo del libro.

    ResponderEliminar